MATRIZ
DE CLASIFICACIÓN Y
LISTA
DE ELEMENTOS A IDENTIFICAR PARA EL INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL
MUNICIPIO DE SILVANIA
PATRIMONIO
CULTURAL MATERIAL (PCM)
“De
Naturaleza Tangible”
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE (PCMU)
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-
mueble/Paginas/default.aspx El Patrimonio Cultural Mueble (PCMU) es el conjunto
de bienes que las comunidades, los grupos y las instituciones públicas y
privadas reconocen como parte de sus memorias e identidades, o como parte de
las memorias e identidades de la Nación, toda vez que les atribuyen, entre
otros valores colectivos, históricos, esotéricos y simbólicos. Por lo general,
estos bienes son protegidos y transmitidos a las futuras generaciones.
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/noticias/Paginas/2009-09-
15_26875.aspx Está representado por los bienes arqueológicos, obras de arte,
bienes utilitarios, bibliográficos, documentales, hemeorgráficos,
cinematográficos y objetos de uso religioso, científico e industrial, entre
otros, de autores reconocidos o anónimos y producidos de forma individual o
colectiva, en diferentes épocas.
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/noticias/Paginas/2009-09-
15_26875.aspx Puede definirse como “El conjunto de objetos seleccionados como
bienes que, al formar parte del patrimonio cultural tangible, han sido
elaborados de manera material para un fin específico, como piezas útiles, como
obras artísticas o como recursos para el conocimiento, y que es característica
común a todos ellos el poderse trasladar de un lugar a otro”.
PCMU de Carácter Arqueológico
Ley 1185 de 2008. “El
patrimonio arqueológico comprende aquellos vestigios producto de la actividad
humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y
técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten
reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales
pasadas y garantizan su conservación y restauración”.
“El PCMU Arqueológico” es el
que se puede trasladar de un lugar a otro y está conformado por objetos de
cerámica, de metal o de piedra; por textiles, restos humanos y de animales; por
semilla, cestería y loza; una característica de este patrimonio es que ha sido
rescatado del subsuelo.
·
Tunjo Cacique Uzathama. Museo del Oro.
PCMU de Carácter Artístico
El Patrimonio artístico es
el patrimonio cultural que se manifiesta en las obras de arte. También es
conocido como Patrimonio Artístico Histórico. A esta categoría pertenecen
pinturas y dibujos originales hechos enteramente a mano sobre cualquier soporte
y valiéndose de cualquier técnica y material; esculturas originales elaboradas
mediante cualquier técnica y en cualquier material; placas conmemorativas y
artísticas; fotografías de contenido artístico; grabados, litogra-fías y
planchas originales de los grabados, así como cualquier obra de reproducción
seriada, entre otros objetos. Igualmente está conformado por pinturas,
esculturas, grabados, dibujos, artes gráficas, vitrales, obras en espacios
temporales y tejidos artísticos, entre otros.
·
Óleo “Ismael Silva”.
PCMU de Carácter Utilitario
Son los objetos relacionados
con el culto, ornamentos litúrgicos e indumentaria religiosa, mobiliario,
objetos de uso doméstico y cotidiano, indumentaria, instrumentos musicales,
armas, banderas y escudos, elementos relacionados con los inmuebles, mobiliario
relacionado con el culto religioso y la vida doméstica, objetos de uso
funerario, numismática, Notafilia y filatelia, objetos científicos y de los
diferentes campos del saber, objetos etnográficos (mochilas, abanicos,
bastones, máscaras, volantes de uso, etc.), sellos grabados, sellos fiscales y
análogos. Estos bienes pueden pertenecer a museos públicos o privados, o a entidades
públicas.
·
Moneda “Chocho” o “Medio Real” o Cuartilla de Café.
·
Bandera de Silvania.
·
Escudo de Silvania en tela.
PCMU Documental y Bibliográfico
“El PCMU Documental” son los
documentos históricos, gráficos, cartográficos, monográficos, seriados, sonoros
y musicales, audiovisuales, recursos electrónicos. Lo conforman planos,
folios, partituras, piezas audiovisuales, documentos virtuales, archivos
sonoros con contenido histórico, estético y simbólico. Estos pueden ser un solo
documento, un grupo de documentos, una colección, un fondo o un archivo.
“El PCMU Bibliográfico” está
conformado por material bibliográfico y hemerográfico perteneciente a
bibliotecas públicas y privadas. Se destacan los incunables (ediciones hechas
entre la invención de la imprenta y principios del siglo XVI), primeras
ediciones de material literario o académico, publicaciones seriadas, folletos y
libros antiguos, etc.
·
Fotografía “Juan Melo y Familia”. Humberto Acosta. 1923.
·
Fotografía “Corraleja en la Hacienda El Chocho”. Humberto
Acosta. 1933.
·
Fotografía “Velorio Niña”. Humberto Acosta. 1943.
·
Hoja membrete “Junta Municipal de Deportes”. 1972.
·
Casetes de videos administración municipal. 2000.
·
Libro “Silvania Datos para su historia”. Ismael Silva. 1951.
·
Libro de Actas Asociación Cultura y Trabajo. 1948.
·
Libro “Silvania Pueblo Agrario”. Roberto Velandia. 1985.
·
Libro “Monografía ‘Silvania Mi Municipio Mi Cultura’”. 21
febrero 2014.
·
Folleto Anfibios y Serpientes de Silvania.2015.
PCMU Monumento en Espacio Público
Toda obra artística o
conmemorativa tridimensional localizada en campos, calles, plazas y paseos o
lugares públicos, como esculturas, bustos, hermas, columnas, fuentes,
pirámides, placas, coronas, obeliscos, inscripciones y, en general, todos los
objetos que estuvieren colocados para perpetuar la memoria de un acontecimiento
o de un personaje.
·
Busto del Fundador. Parque Ismael Silva. 19 de Julio de 1963.
·
Obelisco del Fundador. Parque Ismael Silva. 2005.
·
Monumento “Cacique Uzathama”. Parque Ismael Silva. 2005.
·
Monumento “Cacica Zeratema”. Parque Ismael Silva. 2005.
·
Monumento “Campesino Caficultor Demóstenes Albañil”. Plaza de
los Fundadores. 2005.
·
Monumento Réplica Tunjo Cacique Uzathama. Plazoleta Cacique
Uzathama Alcaldía. Jairo Melo y José Luís Rosas. 21 febrero 2012.
·
Monumento de la “Revolución Agraria ‘Ideales, Derechos
Humanos y Paz”. Parque Hacienda El Chocho. Jairo Melo, Jorge Baquero y Conaf –
Taller Buetterfly. 9 de Abril de 2015.
·
Monumento “Ismael Silva Fundador de Silvania”. Calle
Ecológica y de la Municipalidad. Jairo Melo y Edwin Sánchez. 2.015.
·
Monumento “Rafael Melo ‘Primer Personero de Silvania’”. Calle
Ecológica y de la Municipalidad. Jairo Melo y Edwin Sánchez. 2.015.
·
Monumento “Carlos Arturo Rueda C. ‘Eslogan Silvania Tierra de
Promisión’”. Calle Ecológica y de la Municipalidad. Jairo Melo y Edwin Sánchez.
2.015.
·
Monumento “Luís Carlos Reina ‘Bosque casco de Buey’” Calle
Ecológica y de la Municipalidad. Jairo Melo y Edwin Sánchez. 2.015.
·
Monumento “Eugenio González ‘Primer Alcalde por Elección
Popular’”. Calle Ecológica y de la Municipalidad. Jairo Melo y Edwin Sánchez.
2.015.
·
Monumento “Carriza”. Calle Ecológica y de la Municipalidad.
Jairo Melo y Edwin Sánchez. 2.015.
·
Escultura “Trajes Típicos de Silvania. Jairo y Wilmer
Pastrana. 2016.
PCMU De Carácter Científico
Son aquellas colecciones y
ejemplares de zoología, botánica, mineralogía, anatomía y cuerpos astronómicos,
entre otros. Éstos se pueden estudiar a partir de un método científico,
obedeciendo a unas leyes del conocimiento precisas y de las cuales se pueden
esperar resultados exactos.
PCMU Bienes muebles asociados a manifestaciones del
patrimonio cultural inmaterial
Se trata de bienes asociados
al patrimonio cultural inmaterial, puesto que las manifestaciones y expresiones
que hacen parte de este tipo de patrimonio se soportan en objetos que muchas
veces se encuentran en riesgo de desaparecer, sea porque los materiales con que
se hacen escasean o ya no se encuentran, o porque se van olvidando las técnicas
para hacerlos.
·
La Matraca.
·
Tiple.
PCMU Asociado a Inmuebles Declarados BIC
Habitar un
inmueble implica decorarlo y llenarlo de objetos. En ocasiones los espacios se
personalizaban con pinturas murales o papeles de colgadura, o bien con
ornamentación de yeso u otros materiales. Esos bienes hacen parte del
patrimonio cultural mueble.
PCMU Colecciones de
Museos
(Los museos que se encuentren legalmente constituidos deben
regirse por los lineamientos de inventario establecidos por el Programa de
Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia)
- Alcaldía Museo Etnográfico de Silvania
·
Casa Museo “Casona Hacienda El Chocho” (Casona Club El
Bosque).
·
“Casa Museo Kenga”.
·
Museo “El Templo del Vallenato”.
·
“Centro de Memoria Histórica Melo”.
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE (PCIN)
El patrimonio cultural
inmueble es el conjunto de bienes que se caracterizan por tener un cuerpo
físico que puede ser dimensionado y se encuentra fijo a la tierra, que a su vez
se relaciona con su entorno; así mismo, posee valores que conforman lazos de
pertenencia, identidad y memoria para una comunidad. Se encuentra conformado
por sitios históricos, patrimonio urbano, espacios públicos, patrimonio
arqueológico y patrimonio arquitectónico. Estos pueden contar con declaratorias
a nivel municipal, distrital, departamental o nacional.
ARQUITECTÓNICO
Por patrimonio
arquitectónico se puede entender un edificio, un conjunto de edificios o las
ruinas de un edificio o de un conjunto de edificios que, con el paso del
tiempo, han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho
más allá del encargo original. Este valor, como lo señalan los capítulos de
ICOMOS (Council on Monuments and Sites - Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios, ligada a la ONU - Unesco) puede ser cultural o emocional,
físico o intangible, histórico o técnico.
Las obras de arquitectura
que pueden considerarse de patrimonio arquitectónico serán entonces las que,
debido a una multiplicidad de razones, no todas de índole técnica o artística,
se consideran que, sin ellas, el entorno donde se ubican dejaría de ser lo que
es.
Arquitectura Militar
Se refiere a todas aquellas
edificaciones diseñadas y construidas con propósito defensivo y estratégico.
Por ejemplo: fortificaciones, baluartes, castillos, cortinas entre baluartes,
baterías, murallas, cuarteles, etc.
·
Comando de Policía.
Arquitectura Habitacional
Construcciones tanto urbanas
como rurales destinadas fundamentalmente a uso residencial. Como por ejemplo:
casas de hacienda, casas quintas, casas natales, edificios de vivienda,
hoteles, etc. Dentro de esta categoría se incluyen aquellas construcciones
complementarias a la misma como: caballerizas y establos, entre otros.
·
Casona de la hacienda El Chocho.
·
Casa Oficina del Comisariato de Los Puentes.
·
Casa Almacén del Comisariato de Los Puentes.
·
Casa de El Cortijo.
·
Casas Campesinas.
·
Casona Hacienda Delicias.
·
Casona Hacienda Altamira.
·
Casona Hacienda Subia.
·
Casona Hacienda La Maporita.
·
Casona Hacienda El Pencil.
·
Casa Agencia de Transporte Soacha.
·
Casona Hacienda Noruega.
·
Casona Hacienda El Mirador.
·
Casona Hacienda La Esperanza.
·
Casona Hacienda La Esmeralda.
·
Casona Hacienda La Primavera.
·
Casa de Enrique García.
·
Casa Díaz.
·
Casa “El Escondite”.
·
Casa Brisas del Subia.
Arquitectura Religiosa
Para el culto y la
celebración de ritos y creencias. Como por ejemplo: capillas, iglesias, templos,
santuarios, claustros, ermitas y convenios, entre otras.
·
Iglesia María Auxiliadora de Silvania.
·
Iglesia Del Carmen de Los Puentes.
·
Iglesia Divina Misericordia de Subia.
·
Capilla de Noruega.
·
Seminario Los Puentes.
Arquitectura Institucional
Para funciones
administrativas de las comunidades. Escuelas, universidades, hospitales,
palacios nacionales, departamentales, distritales y municipales, estadios,
cementerios, teatros, archivos, bibliotecas, edificios de la policía, cárceles,
etc.
·
Alcaldía Municipal de Silvania.
·
Sede Inspección de Policía de Aguabonita.
·
Sede Inspección de Policía de Subia.
·
Hospital Ismael Silva.
·
Puesto de Salud de Aguabonita.
·
Puesto de Salud de Subia.
·
Coliseo de Deportes.
·
Cancha Municipal.
·
Casa de la Cultura.
·
Colegio Santa Inés.
·
Colegio Rural de Subia.
·
Colegio Rural de Aguabonita.
Arquitectura para el
Comercio
Para la compra y venta de
bienes y servicios. Plazas y galerías de mercado, pasajes, bancos, centros
comerciales, etc.
·
Plaza de Mercado.
·
Centro de Acopio.
Arquitectura para la Industria
Para la producción de bienes
y servicios. Hornos, ferrerías, fábricas, trilladoras, molinos, etc.
·
Ganadería Iván Cruz.
·
Fábrica de quesos Aguabonita y Noruega.
Arquitectura para el Transporte
Construcciones que son parte
del equipamiento, destinado a prestar servicios de movilidad de carga y
pasajeros. Estaciones del ferrocarril, aeropuertos, terminales, etc.
Arquitectura de Obras de Ingeniería
Se trata de hechos
construidos que se han realizado para beneficio de la actividad humana del
territorio, haciendo uso de la tecnología y, con ello, generando una
transformación en el paisaje natural. Puentes, túneles, muelles, acueductos,
represas, etc.
·
Acueducto de Silvania.
·
Acueducto de Subia.
·
Acueducto de Aguabonita.
·
Puente de Tubos.
·
Concha Acústica.
Conjunto Arquitectónico
Grupo de edificios que son
homogéneos en su origen, diseño, estilo, forma o carácter. Estas agrupaciones
pueden formar un conjunto urbano o encontrarse diseminadas por el territorio
geográfico.
·
Conjunto Arquitectónico Santa Rita.
·
Club Campestre El Bosque.
·
Sector Condominios.
URBANO
Sector Urbano
“Fracción del territorio de
una ciudad, dotado de una fisonomía y características que le son propias y de
rasgos distintivos que le confieren cierta unidad e individualidad.
·
Sector Histórico de Los Puentes.
Espacio Público
“Es el conjunto de inmuebles
públicos, y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados
destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades
urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de
los habitantes”.
·
Plaza de los Fundadores.
·
Plaza Pequeña.
·
Parque Ismael Silva.
·
Plazoleta del Fundador.
·
Villa Olímpica Sutagao.
·
Parque Hacienda El Chocho.
·
Calle Ecológica y de la Municipalidad.
·
Parque Los Amigos.
·
Parque Kennedy.
·
Polideportivo Cancha Municipal.
·
Malecón Río Subia.
·
Parque Molino Rojo.
·
Polideportivo Los Puentes.
·
Mirador Alto del Siete – A7.
ARQUEOLÓGICO
En Colombia el patrimonio
arqueológico son todos los vestigios de la gente que vivió en épocas pasadas.
Además de los objetos prehispánicos, son patrimonio arqueológico las antiguas
áreas de habitación, terrazas de cultivo, caminos, cementerios, restos animales
y vegetales, y arte rupestre. Los vestigios de las épocas colonial y republicana
e incluso de épocas más recientes también son patrimonio arqueológico.
Los vestigios y contextos
arqueológicos no requieren declaratoria para ser reconocidos como patrimonio de
la Nación, a diferencia de las demás expresiones del patrimonio cultural.
Es un área que incluye
restos materiales que dejaron las sociedades humanas que habitaron el
territorio en el pasado. Esta categoría corresponde solamente al área donde se
encuentran los vestigios. Para inventariar las piezas y objetos encontrados se
debe acudir a la ficha de inventario de bienes muebles correspondiente.
Parque Arqueológico de
Ciénaga
·
Camino Indígena de Güachuní.
·
Roca Altar del Moxa.
·
Roca La Rayada.
·
Roca La Cabaña.
Parque Arqueológico de Subia
·
Abrigo Rocoso Bochica.
PATRIMONIO
CULTURAL INMATERIAL (PCI)
“De
Naturaleza Intangible”
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-inmaterial/Paginas/default.aspx
“Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con
los instrumentos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes- que
las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como
parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural
inmaterial, que se trasmite de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana” (Convención para la
Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, Unesco, 2.003, pp. 17).
LENGUAS Y TRADICIÓN ORAL
La lengua es el principal
campo del patrimonio inmaterial, por ser el medio de expresión y comunicación
de los sistemas de pensamiento. Igualmente, representa un factor de identidad e
integración en las comunidades, evidenciado en la tradición oral. Es así como
estos dos elementos se presentan como vehículo del patrimonio cultural
inmaterial.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Este campo corresponde a los
sistemas organizativos tradicionales, e incluye el parentesco y la organización
familiar, así como las normas que regulan dichos sistemas. Comprende las formas
de organización rurales y urbanas tradicionales, las organizaciones de
solidaridad e intercambio de trabajo, las normas de convivencia de las
comunidades y las normas.
·
Sistema Vuelta de mano.
·
Juntas de Acción Comunal.
·
Asojuntas de Acción Comunal.
·
Organización Izquicie.
CONOCIMIENTO TRADICIONAL
SOBRE LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
Se trata del conocimiento
que con el paso del tiempo los grupos humanos han generado y acumulado a partir
de su relación con la naturaleza, el territorio, el medio ambiente, el cosmos y
los recursos ecológicos.
·
Cunagua.
MEDICINA TRADICIONAL
Comprende los aspectos del
patrimonio cultural inmaterial que atañen a los conocimientos y prácticas
tradicionales de diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades, e
incluye los aspectos psicológicos y espirituales propios de estos sistemas, así
como los conocimientos botánicos asociados. La medicina tradicional con
frecuencia integra el tratamiento de enfermedades, aspectos psicológicos y
espirituales, e incluso aspectos ambientales.
·
Tegua Hermano Pedro.
·
Remedios Caseros.
PRODUCCIÓN TRADICIONAL
Este campo se refiere a los
conocimientos, prácticas e innovaciones propios de las comunidades locales,
relacionados con la producción tradicional agropecuaria, forestal y pesquera.
Tambien con la recolección de productos silvestres o domesticados, así como con
los sistemas comunitarios de intercambio. Estos sistemas productivos no
expresan otra cosa que la complejidad de la relación existente entre la
población y el medio del que obtiene su sustento.
·
Producción Cafetera.
·
Apicultura.
·
Gallos.
TÉNICAS Y TRADICIONES
RELACIONADAS CON LA FABRICACIÓN DE OBJETOS ARTESANALES
Se trata del conjunto de
tradiciones familiares y comunitarias relacionadas con la producción artesanal
de objetos utilitarios.
·
Fabricación de Canastos de Chipalo.
·
Fabricación de Mochilas de Fique.
·
Fabricación de Muebles de Mimbre.
·
Fabricación de Muebles de Bambú.
·
Fabricación de Muebles de Guadua.
·
Fabricación de Muebles de Calceta de Plátano.
ARTES POPULARES
Comprenden la recreación de
tradiciones musicales, dancísticas, literarias, audiovisuales y plásticas que
son perpetuadas por las mismas comunidades. Debido a su carácter colectivo, no
se identifica un autor, pero sí varios ejecutantes, sean músicos, danzantes,
artistas o actores que practican su arte u oficio con un fin primordial: la
recreación de la manifestación.
·
Himno de Silvania.
·
Música Torbellino.
·
Danza del Tres.
·
Danza del Seis.
·
Danza de las Perdices.
·
Comparsa Silvanense.
·
Danza del Mimbre.
·
Teatro.
·
Pintura.
·
Audiovisuales
ACTOS FESTIVOS Y LÚDICOS
Este campo comprende los
acontecimientos sociales y culturales periódicos con fines lúdicos o realizados
en un tiempo y un espacio con reglas definidas y excepcionales, generadoras de
identidad, pertenencia y cohesión social.
·
Seis de Reyes.
·
Día de los Derechos de los Niños.
·
Festivales del San Pedro.
·
Septiembre Mes del Patrimonio.
·
Día del Disfraz, Circo y Teatro.
·
Ferias y Fiestas de Silvania.
·
Ferias y Fiestas de Subia.
JUEGOS Y DEPORTES
TRADICIONALES
Los juegos y deportes son
escuelas de socialización y espacios de reconstrucción permanente del tejido
social. Habilitan la comunicación e identidad generacional, y contribuyen a la
resolución simbólica de conflictos y tensiones sociales.
·
Juego lúdico Pitinguya.
·
La Golosa.
·
Trompo.
·
Coca.
·
Bolas.
EVENTOS RELIGIOSOS
TRADICIONALES DE CARÁCTER COLECTIVO
Este campo comprende
acontecimientos sociales y ceremoniales periódicos, de carácter participativo y
con fines religiosos o rituales, así como prácticas de devoción. Se realizan en
un tiempo y un espacio definidos, cuentan con reglas habituales y
excepcionales, y contienen elementos constructivos de la identidad de una
comunidad.
·
Semana Santa.
·
Día de la Cruz.
·
Corpus Cristi.
·
Día de los Santos.
·
Día de los Muertos.
·
Navidad.
CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS
TRADICIONALES ASOCIADOS AL HABITAT
Se trata de los
conocimientos, técnicas y eventos tradicionales relacionados con la
construcción de la vivienda y las prácticas culturales relativas a la vida
doméstica.
CULTURA CULINARIA
Este campo comprende las
prácticas tradicionales de transformación, conservación, manejo y consumo de
alimentos. Se incluye también su selección, elaboración y decoración.
·
Sancocho Silvanense.
·
Gallina Campesina.
·
Fritanga.
PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL VINCULADO A LOS ESPACIOS CULTURALES (PATRIMONIO CULTURAL / NATURAL)
Este término alude a
ensamblajes en los que confluyen tres tipos de patrimonio: el de naturaleza
intangible, el material y el natural. Entre los espacios de alto valor cultural
se encuentran áreas que, según los valores y tradiciones de un grupo humano, se
considera que tienen un especial significado espiritual o histórico, o son
fuente de inspiración o soporte de conocimientos y tradiciones ancestrales.
OTROS
Es necesario recordar que los enumerados
anteriormente son solo algunos de los ámbitos en los cuales se puede manifestar
el patrimonio cultural inmaterial y su intención es tratar de establecer una
clasificación para la información recolectada. Sin embargo, estos ámbitos no
son los únicos, y si durante el desarrollo del inventario no resultan los más
adecuados para organizar la información, podrían incluirse nuevos campos.