lunes, 9 de abril de 2018

9° Básica Secundaria. Módulo 1. Bloque 4. "Una historia en tres periodos - 100 datos para Silvaniólogos"


SILVANIA
“Una historia en tres periodos – 100 datos para Silvaniólogos”

 Video: Silvania "Tierra de Promisión" - 100 datos.
Link video: https://www.youtube.com/watch?v=U3K0_n6R70M




Reseña
SILVANIA
“Una historia en tres periodos – 100 datos para Silvaniólogos”

El municipio de Silvania Cundinamarca cuenta con los periodos históricos “Aborigen Sutagao”, “Hacienda El Chocho” y “Municipalidad” producto de procesos sociales por los Derechos Humanos, fue fundado el 21 de febrero de 1.935, por Don Ismael Silva y los campesinos de la hacienda El Chocho, en la estancia o partido de Yayatá, en el sitio de la hoy Plaza de los Fundadores, posee un área de 163 Km2, 13 veredas que son: San José, Panamá, Lomalta, Yayatá, Quebradahonda, Azafranal, Subia, Noruega, Jalisco, Aguabonita, Santa Rita, La Victoria y San Luís, tiene una población promedio de 23.000 habitantes, su música y danza típica es el Torbellino, sus platos típicos más representativos son el Sancocho Silvanense, Gallina Campesina y la Fritanga, los colores de la bandera son en orden descendentes Verde, Blanco y Rojo, su eslogan es “Tierra de Promisión” y su mayor riqueza es su gente “Alegre, Honesta y Trabajadora”.

Silvania se encuentra ubicado a 45 Km de Bogotá capital de la República de Colombia, en la Provincia del Sumapaz, en el fértil Valle de la Prosperidad de la Cordillera Oriental de los Andes, posee una variada geografía, cuevas, 3 pisos térmicos, biodiversidad, diferentes ecosistemas, abundancia hídrica, cascadas, clima primaveral, bellos paisajes, rastros arqueológicos, casas históricas, peculiar historia, importantes eventos, atractivas tradiciones culturales, deliciosa gastronomía, fincas agroturísticas, artesanías, museos, parques y monumentos, siendo estos atractivos naturales y culturales la base del desarrollo turístico y producto turístico diferenciador que es el turismo cultural y formativo, sector que junto con el comercio, la producción agropecuaria y la industria conforman su economía, la cual genera bienestar a la comunidad silvanense y riqueza para Colombia.

El periodo “Aborigen Sutagao” comprende hipotéticamente desde el año cero y va hasta el 14 de septiembre de 1.797 cuando se conforma la hacienda El Chocho. En este periodo se crea la Nación Sutagao en el Sumapaz por tribus que se independizaron del cacicazgo Muiscas. En el territorio presilvanense estaban los pueblos aborígenes de Ciénaga, Subia, Chiayzaque y Uzathama, siendo el máximo jefe de este sector el Cacique Uzathama. Para su supervivencia los Sutagaos se dedicaban a la recolección, cacería, agricultura, ganadería, trueque y al arte en alfarería como el “Gazofilacio Sutagao de Ciénaga Silvania”; en arte rupestre como el “Petroglifo Bochica - Sello Cacical del Trueque de Subia Silvania”; en escultura como la “Nariguera Sutagao de Chiayzaque Silvania”; en orfebrería siendo una de sus obras el “Tunjo Cacique Uzathama Sutagao de Silvania”. Los Sutagaos fueron invadidos por los españoles en junio de 1.537, quienes le quitan la tierra al aborigen, pasando a manos de los conquistadores quienes la convierten en hacienda real y luego la entregan por potreros a los criollos. El último Cacique fue Luís Suacha.

El periodo “Hacienda El Chocho” comprende del 15 de septiembre de 1.797 cuando Don Juan Gerónimo Liévano adquiere 8 predios y conforma este latifundio en territorios de Tibacuy y Fusagasugá, y va hasta el 20 de febrero de 1.935 cuando se va a fundar a Silvania. En 1.895 la hacienda El Chocho es adquirida por Don Ángel María Caballero quien convoca campesinos de otros municipios de Cundinamarca, Boyacá y Tolima, colonos que talaron la selva, hicieron potreros y recibieron más de 1.000 parcelas en compañía con la hacienda, construyendo un emporio cafetalero de importancia latinoamericana, con esplendorosa casona presidencial Borja y moneda propia, pero como al campesino se le vulneran sus derechos, Don Demóstenes Albañil inicia en 1.923 un movimiento agrario que en 1.928 se convirtió en la Revolución Agraria de la hacienda El Chocho con sede en la Casa de Juan Melo, haciendo respetar los derechos de los campesinos y dándoles tierra propia. El 4 de febrero de 1.934 Jorge Eliecer Gaitán realiza la marcha agraria unirista a Fusagasugá donde mueren varios campesinos del Sumapaz, como los mártires silvanenses Polonia Beltrán del sector de Aguabonita y Alejo Gómez del sector de Subia, naciendo en los chochenses la necesidad de tener un caserío propio.

El periodo de la “Municipalidad” comprende del 21 de febrero de 1.935 cuando Don Ismael Silva y los campesinos de la hacienda El Chocho fundan a Silvania y llega hasta nuestros días. La fundación de Silvania e infraestructura se logra gracias al trabajo colectivo por el bien común. Se convirtió en Inspección de Policía por la Ordenanza Nº 36 de 7 de julio de 1.937, en Parroquia María Auxiliadora por medio del Decreto Arzobispal Nº 65 de 19 de marzo de 1.941 y en  Municipio por  la Ordenanza 40 de 1.948, gracias al trabajo de Silva y la Asociación Cultura y Trabajo, limitando al norte con Granada, al oriente con Sibaté y Fusagasugá, al sur con Fusagasugá y Tibacuy, y al occidente con Viotá y Mesitas del Colegio. Su bandera la creó Don Ignacio Martínez Izquierdo, su escudo lo diseño Franklin Barbosa y la letra del himno la escribió Carlos Castro. De las familias raizales fundadoras de extracto CundiBoyaTolimense se crea la cultura silvanense con rasgos propios como trajes típicos, gastronomía, tradiciones, sistemas, lucha por los derechos humanos, festividades, historia, mitos, leyendas, música y danza en torbellino, cultura que las nuevas generaciones han venido enriqueciendo. Se le denomina “Tierra de Promisión” por poseer tanta riqueza en tan poco territorio.

Cuestionario
100 DATOS PARA SILVANIÓLOGOS

1.    Cuántos y cuáles son los periodos históricos de Silvania y sus fechas?
2.    Cuándo fue fundada Silvania?
3.    Quiénes fundaron a Silvania?
4.    En qué vereda se fundó Silvania?
5.    En qué sitio se inició la fundación de Silvania?
6.    Cuál es el área del territorio de Silvania?
7.    Cuántas veredas tiene Silvania y mencionarlas?
8.    Cuál es la población promedio de Silvania?
9.    Cuál es la música y danza típica de Silvania?
10. Cuáles son los 3 principales platos típicos de Silvania?
11. Cuáles son los colores de la bandera de Silvania en orden descendente?
12. Cuál es el eslogan de Silvania?
13. Cómo se le describe a los silvanenses?
14. Cuánta distancia hay entre Silvania y Bogotá?
15. En cuál provincia cundinamarquesa se ubica Silvania?
16. Cómo se le denomina al pequeño valle donde está ubicada Silvania?
17. Cómo es la geografía de Silvania?
18. Cuáles cuevas posee Silvania?
19. Cuántos y cuáles son los pisos térmicos de Silvania?
20. Describa la biodiversidad de Silvania?
21. Qué sectores de producción agropecuaria posee Silvania?
22. Cuáles ríos tiene Silvania?
23. Nombre una cascada de Silvania?
24. Cómo se le conoce al clima de Silvania?
25. Cómo describe los paisajes de Silvania?
26. Cuáles rastros arqueológicos hay en Silvania?
27. Mencione casas históricas de Silvania?
28. Por qué la historia de Silvania es peculiar?
29. Relacione 5 eventos de Silvania
30. Cuáles tradiciones culturales tiene Silvania?
31. Cuáles delicias gastronómicas conoce de Silvania?
32. Qué papel juegan las fincas agroturísticas en la economía de Silvania?
33. Cuáles son las artesanías de Silvania?
34. Cuáles museos tiene Silvania?
35. Mencione 10 parques de Silvania
36. Cuántos monumentos tiene Silvania?
37. Cuál es el producto turístico diferenciador de Silvania?
38. Cuál es el comercio de Silvania?
39. Cómo se conforma la producción agropecuaria de Silvania?
40. Cuáles industrias existen de Silvania?
41. Dónde estaba ubicada Ciénaga?
42. Dónde quedaba la tribu de Subia?
43. Cuál era el territorio de Chiayzaque?
44. Dónde estaba ubicada Uzathama?
45. Cuál era el máximo líder de los aborígenes pre silvanense?
46. En qué año invaden los españoles a los Sutagaos?
47. Qué es lo primero que los españoles les quitan a los Sutagaos?
48. En qué consistía la hacienda real?
49. Cuántos predios adquirió Juan Gerónimo Liévano para fundar El Chocho?
50. Cómo se llamó el último cacique de Uzathama?
51. Cuáles derechos se le vulneran a los chochenses?
52. Quién creó la Revolución Agraria de la Hacienda El Chocho?
53. En qué consistió la Revolución Agraria de la hacienda El Chocho?
54. Dónde era la sede de la Revolución Agraria?
55. Cuáles derechos se le vulneran a los chochenses?
56. Cuál fue el primer logro de los chochenses al ganar la lucha agraria?.
57. Cuál fue la fecha de la Marcha Agraria Unirista a Fusagasugá?
58. Cuál fue el roll de Jorge Eliecer Gaitán en la Revolución Agraria?
59. Cuáles campesinos de El Chocho mueren en la marcha agraria?
60. Qué necesidad les nace a los chochenses en la marcha agraria?
61. Qué recolectaban los Sutagaos?
62. Qué animales cazaban los Sutagaos?
63. Qué productos cultivaban los Sutagaos?
64. Qué ganado criaban los Sutagaos para su consumo?
65. Qué cree que truequeaban o qué productos intercambiaban los Sutagaos?
66. Qué es alfarería?
67. Qué es el “Gazofilacio Sutagao de Ciénaga Silvania”?
68. Qué es arte rupestre?
69. Cuál es el “Petroglifo Bochica”?
70. Qué es escultura lítica?
71. Qué es la “Nariguera Sutagao de Chiayzaque Silvania”?
72. Qué es orfebrería?
73. Qué es el “Tunjo Cacique Uzathama Sutagao de Silvania”?
74. Quién fue Juan Gerónimo Liévano?
75. Qué hizo Don Ángel María Caballero con El Chocho?
76. Qué son los colonos?
77. Qué es una parcela?
78. Qué otro nombre recibe la casona presidencial Borja?
79. Dibuje la moneda “Chocho” o “Medio Real” o “Cuartilla de Café.
80. Cuáles son los mártires silvanenses?
81. En qué consiste el “Trabajo colectivo por el bien común”?
82. Por cuál Ordenanza Dptal. se crea la Inspección de Policía de Silvania?
83. Por cuál Decreto Arzobispal se crea la Parroquia María Auxiliadora?
84. Por medio de cuál Ordenanza Dptal. se crea el Municipio de Silvania?
85. En qué consistía la Asociación Cultura y Trabajo?
86. Con qué municipio limita Silvania al norte?
87. Con cuáles municipios limita Silvania al oriente?
88. Con cuáles municipios limita Silvania al sur?
89. Con cuáles municipios limita Silvania al occidente?
90. Quién creo la bandera de Silvania?
91. Quién diseñó el escudo de Silvania?
92. Quién escribió el himno de Silvania?
93. De qué departamentos provenían los fundadores de Silvania?
94. De qué extracto eran las familias raizales de Silvania?
95. Describa los trajes típicos de Silvania?
96. Qué sistemas de implementaron para la fundación de Silvania?
97. Cuáles son las festividades de Silvania?
98. Describa un mito de Silvania?
99. Describa una leyenda de Silvania?
100.             Por qué se le denomina a Silvania “Tierra de Promisión”?




PROTOCOLO CLASE N° 04 SILVANIOLOGÍA - Módulo 1. Bloque 4.
Silvania “Una historia en tres periodos - 100 Datos para Silvaniólogos”

Colegio Santa Inés de Silvania: Grado 9.3
Tiempo: 30 minutos
Fecha: 9 de abril de 2.018
Docente titular: Bibiana Silva
Formador Silvaniología: Jairo Melo C.
Vocero curso: 

MOMENTO 1
Inicio
·         Saludo:
·         Presentación de tema(s): “Silvania una historia en tres periodos – 100 datos para Silvaniólogos”.
·         Objetivo de la clase: Dominar los tres periodos históricos de Silvania.
·         Material de apoyo: Video, documento y cuestionario 100 datos

MOMENTO 2
Desarrollo
·         Actividad motivacional: Proyección video “Silvania Tierra de Promisión”
·         Trasmisión de conocimientos:
·          Periodo Aborigen Sutagao:
-       Comprende hipotéticamente desde el año cero y va hasta el 14 de septiembre de 1.797.
-       Líder: Cacique Uzathama. Último Cacique Luís Suacha.
-       Ciénaga, Subia, Chiayzaque y Uzathama.
·          Periodo Hacienda El Chocho:
-       Inicia el 15 de septiembre de 1.797 cuando Juan Gerónimo Liévano adquiere 8 predios y conforma este latifundio, y va hasta el 20 de febrero de 1.935 cuando van a fundar a Silvania.
-       Líder: Demóstenes Albañil.
·          Periodo Municipalidad:
-       Inicia el 21 de febrero de 1.935 y hasta nuestros días.
·         Líder: Ismael Silva.Valoración: Extramural responder “Cuestionario 100 datos Silvaniología”.

MOMENTO 3
Cierre
·         Retroalimentación: Los 3 periodos históricos, 4 pueblos Sutagaos pre silvanenses, Revolución Agraria y Trabajo colectivo por el bien común.
·         Recomendaciones: Revisar el video en internet.
·         Trabajo personal extramural: Contestar el “Cuestionario 100 datos de Silvaniología” que se encuentra en el blog jairomeloproducciones@gmail.com 9° Básica Secundaria. Módulo 1. Bloque 4. Silvania “Tierra de Promisión” 100 Datos de Silvaniología y video en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=U3K0_n6R70M&t=45s

Requerimiento(s): Presencia del docente, Cuadernos estudiantes, Video Beam, Sonido, Internet y Portátil.

9° Básica Secundaria. Módulo 1. Bloque 3. "La cultura silvanense - 40 datos de Silvaniología"



“LA CULTURA SILVANENSE – 40 DATOS DE SILVANIOLOGÍA”


Video"81 Aniversario de Fundación de Silvania":
Link video: https://www.youtube.com/watch?v=jk8fAIpEsFw

CULTURA




Definición de Cultura según las Naciones Unidas - Unesco

...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.


LA CULTURA EN COLOMBIA 
se encuentra garantizada en la Constitución de 1.991



TÍTULO 1
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 

Artículo 2.- Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Y de ahí en adelante se menciona como 15 veces más, siendo una garantía para que cada uno de nosotros tengamos acceso a la cultura y nos apropiemos de ella.

Ley 397 de Cultura

1. Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.


LA CULTURA SILVANENSE
"LA CULTURA SILVANENSE ES EL CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS MATERIALES E INMATERIALES QUE IDENTIFICAN AL PUEBLO DE SILVANIA"...
... como rastros arqueológicos, sistemas, comportamientos, urbanismo, arquitectura, comercio, oficios, máquinas, costumbres, tradiciones, celebraciones, eventos, canciones, músicas, danzas, representaciones, gastronomía, trajes típicos, ornamentos, remedios caseros, juegos, creencias, mitos, leyendas, dichos, coplas, documentos, pinturas, fotos, películas, videos, etc., que permiten comprenderlo.



Origen de la Cultura Silvanense

La Cultura Silvanense básica es producto de la “Mixtura del Vecindario Departamental CuniBoyaTolimense” impregnada de Sutagao, forjada en este territorio y compuesta por ingredientes identitarios cundinamarqueses, boyacenses y tolimenses, por ello sus rasgos, pues al haber confluencia en Silvania de campesinos procedentes de estos departamentos, que lucharon en las guerras entre liberales y conservadores de finales de siglo XIX y comienzos del XX, quienes desplazados comenzaron a llegar a El Chocho desde 1.885 como colonos y a partir de 1.889 masivamente, donde recibieron de la liberal familia Caballero la oportunidad de abrigo y trabajo, pero feudal, sin descanso y sin voz, interactuando con el medio ambiente, realizando convivencia entre ellos y con los pocos aborígenes Sutagaos que sobrevivieron al genocidio causado por la invasión europea, haciendo que construyeran sueños, ideales, estrategias y garras para llevar a cabo y ganar una “Revolución por los Derechos del Campesino” en contra del poderío económico, político y prensa del País, lo cual propició una simbiosis durante 50 años de diferentes costumbres y tradiciones, no reconocida o escondida en una esquina de los territorios de Tibacuy y Fusagasugá, la cual étnicamente se amalgamó y consolidó en raizal como una entidad superior que se arraigó creando identidad y pertenencia para vivirla y ofertar en el nuevo caserío de Silvania. “Silva y los Silvanenses Construyeron un Pueblo a partir del Trabajo Colectivo por el Bien Común”.

SILVANIA
“40 datos de Silvaniología”

El municipio de Silvania Cundinamarca cuenta con los periodos históricos “Aborigen Sutagao”, “Hacienda El Chocho” y “Municipalidad” producto de procesos sociales por los Derechos Humanos, fue fundado el 21 de febrero de 1.935, por Don Ismael Silva y los campesinos de la hacienda El Chocho, en la estancia o partido de Yayatá, en el sitio de la hoy Plaza de los Fundadores, posee un área de 163 Km2, 13 veredas que son: San José, Panamá, Lomalta, Yayatá, Quebradahonda, Azafranal, Subia, Noruega, Jalisco, Aguabonita, Santa Rita, La Victoria y San Luís, tiene una población promedio de 23.000 habitantes, su música y danza típica es el Torbellino, sus platos típicos más representativos son el Sancocho Silvanense, Gallina Campesina y la Fritanga, los colores de la bandera son en orden descendentes Verde, Blanco y Rojo, su eslogan es “Tierra de Promisión” y su mayor riqueza es su gente “Alegre, Honesta y Trabajadora”.

Silvania se encuentra ubicado a 40 Km de Bogotá capital de la República de Colombia, en la Provincia del Sumapaz, en el fértil Valle de la Prosperidad de la Cordillera Oriental de los Andes, posee una variada geografía, cuevas, 3 pisos térmicos, biodiversidad, amplia producción agropecuaria, abundancia hídrica, cascadas, clima primaveral, bellos paisajes, rastros arqueológicos, casas históricas, peculiar historia, importantes eventos, atractivas tradiciones culturales, deliciosa gastronomía, fincas agroturísticas, artesanías, museos, parques y monumentos, siendo estos atractivos naturales y culturales la base del desarrollo turístico y producto turístico diferenciador que es el turismo cultural y formativo, sector que junto con el comercio, la producción agropecuaria y la industria conforman su economía, la cual genera bienestar a la comunidad silvanense y riqueza para Colombia.

CUESTIONARIO 40 DATOS DE SILVANIOLOGÍA

1.    Cuántos y cueles son los periodos históricos de Silvania?
2.    Cuándo fue fundada Silvania?
3.    Quién fundó a Silvania?
4.    En qué vereda se fundó Silvania?
5.    En qué sitio se inició la fundación de Silvania?
6.    Cuál es el área del territorio de Silvania?
7.    Cuántas veredas tiene Silvania y mencionarlas?
8.    Cuál es la población promedio de Silvania?
9.    Cuál es la música y danza típica de Silvania?
10. Cuáles son los 3 principales platos típicos de Silvania?
11. Cuáles son los colores de la bandera de Silvania en orden descendente?
12. Cuál es el eslogan de Silvania?
13.  Cómo se le describe a los silvanenses?
14. Cuánta distancia hay entre Silvania y Bogotá?
15. En cuál provincia se ubica Silvania?
16. Cómo se le denomina al pequeño valle donde está ubicada Silvania?
17. Cómo es la geografía de Silvania?
18. Cuáles cuevas posee Silvania?
19. Cuántos y cuáles son los pisos térmicos de Silvania?
20. Describa la biodiversidad de Silvania?
21. Qué sectores de producción agropecuaria posee Silvania?
22. Cuales ríos tiene Silvania?
23. Nombre una cascada de Silvania?
24. Como se le conoce al clima de Silvania?
25. Como describe los paisajes de Silvania?
26. Con cuáles rastros arqueológicos hay en Silvania?
27. Mencione casas históricas de Silvania?
28. Por qué la historia de Silvania es peculiar?
29. Relacione 5 eventos de Silvania.
30. Cuales tradiciones culturales tiene Silvania?
31. Cuales delicias gastronómicas conoce de Silvania?
32. Qué papel juegan las fincas agroturísticas en la economía de Silvania?
33. Cuáles son las artesanías de Silvania?
34. Cuales museos tiene Silvania?
35. Mencione 10 parques de Silvania
36. Cuántos monumentos tiene Silvania?
37. Cuál es el producto turístico diferenciador de Silvania?
38. Cuál es el comercio de Silvania?
39. Como se conforma la producción agropecuaria de Silvania?
40. Cuáles industrias existen de Silvania?



PROTOCOLO CLASE N° 03 SILVANIOLOGÍA - MÓDULO 1. Bloque 3.
“La Cultura Silvanense – 40 datos de Silvaniología”

Colegio Santa Inés de Silvania: Grado 9.3
Tiempo: 30 minutos
Fecha: 19 de febrero de 2.018
Docente titular: Bibiana Silva
Formador Silvaniología: Jairo Melo C.
Vocero curso:

MOMENTO 1
Inicio
·         Saludo.
Presentación de tema(s): La Cultura Silvanense.
·         Objetivo de la clase: Lograr que los estudiantes comprendan en que consiste la cultura silvanense, de donde procede y la identidad.
·         Material de apoyo: Video “81 Aniversario de Fundación de Silvania” https://www.youtube.com/watch?v=jk8fAIpEsFw y 39 documentos reseña 2.

MOMENTO 2
Desarrollo
·         Evaluación diagnóstico:
-       Que saben sobre Cultura de Silvania.
·         Contenido:
-       Poblamiento del territorio pre silvanense.
-       Raizal silvanense, etnografía.
-       Mixtura del vecindario departamental.
·         Evaluación: Cuestionario “40 datos de Silvaniología”

MOMENTO 3
Cierre
·         Análisis del desarrollo de la clase.
·         Recomendaciones.

Requerimiento(s):
Presencia del docente.
Internet.
Portátil.
Video beam.
Sonido.
39 impresiones sobre la cultura silvanense y  “40 datos de Silvaniología”.
Video “81 Aniversario de Fundación de Silvania”.


1er FEST SMART FILM PATRIMONIO SILVANIA 2018

1er FEST SMART FILM PATRIMONIO “XXI Septiembre Mes del Patrimonio Cultural 2.018” INFORMACIÓN GENERAL DEL CONCURSO Objetivo ...